Introducción al Budismo en Jardín de la Compasión, 5 mayo gratuita /12 mayo-23 junio 2023,19h a 20:30h

publicado en: - | 0

El Centro de Retiros budista Arya Tara organiza el curso Introducción al Budismo por María Drolma en colaboración con la Fundación Budista Jardín de la Compasión los próximos viernes, empezando el 5 de mayo solo de forma GRATUITA, y del 12 de mayo al 23 de juniode 19h a 20:30h, donación 8€ cada sesión.

Me han pedido que presente a María Drolma: B.A. y M.A. en Japonología e Historia del Arte no Europeo (U. Viena) y Dra. Historia del Arte de Asia Oriental (U. Heidelberg), trabajó en U. Kansas/Spencer Museum of Art (EEUU) y Universidad Autónoma de Madrid, como profesor contratado dr. hasta que en 2010 decidió dejarlo por el budismo. Dedicada al Buddhadharma desde diciembre 2007 cuando se encontró por primera vez con S. S. Dalai Lama en unas enseñanzas públicas en Milán (Italia), estudió en el Centro Nagarjuna Madrid y Centro Thubten Dargye Ling; secretaria del Instituto de Budismo Tibetano Hayagriva en Madrid (2018-20)  y presidente del Centro de Retiros budista Arya Tara desde el 2021. Ha traducido dos libros budistas al español.

En su experiencia, María Drolma ha hecho cursos básicos acerca del Budismo en la Universidad de Viena, Berlín y Heidelberg, y ha visto a personas acercarse al Budismo cuando fue secretaria del Instituto de Budismo Tibetano Hayagriva.

La mayor novedad de Introducción al Budismo es que se imparte por primera vez en un centro budista la Fundación Budista Jardín de la Compasión, a diferencia de los dos anteriores en centros laicos, con lo que se confirma que es un curso básico para todas las personas interesadas en el budismo, especialmente aquellas que cursan los demás cursos en Fundación Budista del Jardín de la Compasión, con un nivel más alto – como es habitual en todos los centros budistas – o cualquier otra que lo quiera cursar en otro centro budista.

Es un curso de Introducción al Budismo abierto a todo el público para todos aquellos que estén interesados, con la intención de darlo a conocer a la gente que no esté familiarizada con el Budismo, y también para todos aquellos que les interese un curso de formación básica en todas las ramas o ámbitos de budismo.

Los temas son:

  1. Historia básica acerca del Budismo. El Buda Shakyamuni y su vida – 12 mayo
  2. Meditación: tipos de meditación (samatha vipassana) – 19 mayo
  3. Tomar Refugio en las Tres Joyas: Buda, Dharma y Sangha – 26 mayo
  4. El karma: la ley de causa y efecto – 2 junio
  5. La muerte (el proceso) y la reencarnación – 9 junio
  6. Bodhicitta (la mente de la iluminación) y los votos del Bodisatva – 16 junio
  7. El Tantra Budista: su formación, especialidad y linajes en Tíbet – 23 junio

Con cada tema se entregarán ilustraciones representativas y también una lectura recomendada para los asistentes al curso.

Una opción, que en la Fundación Budista del Jardin de la Compasión se da de forma natural, es la asistencia fuera del curso a una puja o ritual budista.

En colaboración con el Centro de Retiros budista Arya Tara, la Fundación Budista Jardín de la Compasión está ubicada en c/ Vicenta Villegas 27, (Metro Lucero y Laguna, L6) en Madrid.

Un mapa para llegar:

* El primer día 5 de mayo se hace una presentación del curso GRATUITA *

Donación cada sesión todos los viernes del 12 de mayo al 23 de junio de 19h a 20:30h (7 sesiones total): 8€


Puesto que se trata de un curso básico fundamental, se recomienda acudir a todas las sesiones puesto que se va adentrando en la materia conforme uno sigue el temario. Por este motivo, recomendamos hacer el abono de la donación del curso de una vez (56€) ó en dos partes (28€ y 28€). Ponerse en contacto por favor con el Centro de Retiros budista Arya Tara ó acudir a la primera sesión gratis. 

Es la Introducción al Budismo un curso muy interesante, planteado con experiencia, y además impartido ahora en un centro budista, así que ¡sólo hay razones por las que debéis hacer la reserva ya, que no queda mucho tiempo!

Grabación de vídeo de Ani Chöying Drolma en Madrid

publicado en: - | 0

El lunes día 12 de diciembre 2022 a las 10h se ha estrenado ya la grabación de vídeo de las II Jornadas de Budismo en las que se entrevistó a Ani Chöying DrolmaSobre Meditación” por primera vez – durante la cual estuvimos todos totalmente encantados – y podréis verla a cambio de un pequeño donativo, como pone abajo a continuación. (Los beneficios de las entradas de esta entrevista el día 4/12/22 fueron a los proyectos humanitarios de Ani Chöying Drolma Nun’s Welfare Foundation (Fundación para el Bienestar de las Monjas) y Arya Tara School (Colegio Arya Tara).)

* Lamentablemente, la grabación de Mantras del Corazón no se puede retransmitir.

Lamentamos mucho las molestias *

También os anunciamos ahora, que un donante anónimo ha cubierto la otra mitad del patrocinio del Auditorio UGT, y que por eso le estamos infinitamete agradecidos también.

¡Muchas gracias a todos por haber participado en esta inolvidable visita de Ani Chöying Drolma a Madrid con sus tres músicos y una ayudante!

II Jornadas de Budismo en Madrid: Sobre Meditación

-> Ver en YouTube ó Vimeo <-

Primera entrevista hecha sobre Meditación con Ani Chöying Drolma

Espacio Ronda, 4 de diciembre de 2022

Para ver a Ani Chöying Drolma podéis ir a este enlace gratuitamente, pero os pedimos por favor vuestra colaboración con una donación de 3€ al Centro de Retiros budista Arya Tara ES07 0049 0269 24 2511360440, o BIZUM al 651664716, una asociación sin ánimo de lucro ni subvenciones, que ha financiado gracias a donaciones propias y ajenas la visita de Ani Chöying Drolma a Madrid.

Biografía breve de Ani Chöying Drolma

publicado en: - | 0

Ani (significa “monja” en tibetano) Chöying Drolma, hija de refugiados tibetanos, nació en Katmandú, Nepal, en 1971 y se hizo monja budista con 13 años por violencia de género en un monasterio budista llamado Nagi Gompa.

Su educación y entrenamiento espiritual fueron supervisados por el famoso maestro Su Eminencia Tulku Urgyen Rinpoche y fue bien entrenada en meditación budista, cantos, rituales y ceremonias, y avanzó rápido a la posición de maestra de canto en el monasterio de monjas. Desde la perspectiva altruista de su maestro (guru) – su deseo de dar sin considerarse a sí mismo y su respeto por las monjas igual que por los monjes – Ani Chöying Drolma desarrolló un deseo genuino de contribuir con cualquier capacidad que ella tuviera para beneficiar a los demás seres tanto como fuera posible y promover el avance de las monjas.

Su talento de cantante fue descubierto por primera vez por el famoso guitarrista norteamericano Steve Tibbetts durante una visita suya a Nepal en 1994. Aunque Ani Chöying Drolma no recibió nunca una formación musical formal, ella adoraba cantar desde pequeña. Gracias al esfuerzo de Steve Tibbetts, el primer álbum de Ani Chöying Drolma “Chö” salió en 1997 al mundo entero. Desde entonces, Ani Chöying Drolma se ha convertido en un nombre famoso en la escena internacional de música.

Ha hecho más de treinta giras por América, Asia y Europa y presentado con éxito los mantras budistas del Himalaya, cantos rituales y música nepalí a todo el mundo entero. Hasta la fecha, ha lanzado 16 álbumes nacional e internacionalmente, y ha actuado para cientos de festivales con reputación de música y conciertos privados exclusivos a lo largo del mundo.

Su voz se ha llamado también la “voz del cielo” con poder curador.

De igual manera, se le ha considerado una mujer distinguida por sus proyectos humanitarios nacional e internacionalmente. En 2014 se le concedió el primer premio de Embajadora de Beneficiencia de UNICEF y en 2017 el de la Libertad en Varsovia, Polonia.

Ha fundado igualmente la Fundación para el Bienestar de las Monjas (Nuns’ Welfare Foundation) en 1998 y en 2000 empezó el Colegio Arya Tara (Arya Tara School) para cumplir su sueño de dar oportunidades de educación a chicas jóvenes en Nepal. Desde entonces, sobre 300 niñas se han beneficiado de este proyecto.

En 2010 empezó la Fundación Aarogya para facilitar servicios de diálisis de alta calidad pero bajo coste, y ha establecido el primer laboratorio de Antígenos Leucocitarios Humanos (HLA) en Nepal para permitir a pacientes esperando transplantes de riñón recibir resultados de tests fidedignos para llevar a cabo la donación de órganos.

En 2013 creó también los proyectos Pre-Colegio Arya Tara (Aarya Tara Pre School), para madres solteras con dificultades para hacer su trabajo y cuidar los niños; en 2016 el Programa de Becas Estrellas de Esperanza (SOH) para huérfanos y niños después del terremoto de 2016 en Nepal, y en 2017 reconstruyó dos colegios de educación primaria en Nepal también.


Todos los proyectos iniciados por Ani Chöying Drolma están apoyados en su financiación por los procedimientos de sus conciertos, ventas de CDs y donaciones de los seguidores. Su autobiografía traducida al castellano “La canción de la libertad” (2009) se publicó primero en francés. Sus ventas y derechos de autor de estos libros contribuyen también a todos los proyectos que se continúan aún hoy en día.


“Plegaria de Siete Líneas de Guru Rinpoche [Padmasambhava]”